Casas ecológicas: Calentador solar gratis con botellas de refresco

El otro día me encontré con un amigo arquitecto. Tras contarnos cómo nos va la vida, empezamos a hablar de dos temas tan en boca hoy en día como son la arquitectura sostenible y la eficiencia energética. ¿Realmente estamos tendiendo a una sociedad en la que predominan las casas ecológicas?

Puede que muchos piensen: ¨A mi claro que me encantaría tener un sistema de ahorro energético que contribuya a la mejora del medio ambiente, pero es que con las pocas ayudas que nos dan y con la que está cayendo…cualquiera lo hace¨. Cada uno tienes sus motivos y son totalmente respetables, pero yo hoy quiero contaros algo que leí hace poco y que te lleva a hacerte la siguiente pregunta: ¿Es culpa del dinero que nuestra casa sea de todo menos ecológica? Parece que no, y la capacidad de invención del hombre está ahí cada día demostrándolo.

Se acabó rozar el infarto cada vez que abrimos una carta de la luz. Ha llegado la hora de dedicar un fin de semana a fabricar algo que te ahorrará disgustos futuros.

Un calentador de agua hecho con botellas de plástico

La historia comienza hace ya más de 10 años, cuando José Alano, un mecánico brasileño retirado, decidió recoger botellas de plástico y cartones de leche usados para crear un sistema de calentamiento de agua por energía solar simple, barato y que estuviese al alcance de cualquier persona.

Y así fue, él y su esposa, utilizando 100 botellas de plástico y 100 cartones de leche usados, desarrollaron un prototipo que funcionó a la perfeción. Desde entonces, José se dedicó y dedica a propagar este invento por diferentes comunidades, llegando a utilizar este sistema miles de personas actualmente.

¿Qué necesito para fabricarlo?

Si te ha entrado la curiosidad y quieres probar hasta que punto esto funciona o no, voy a contarte que materiales son los que necesitas para hacerte uno propio.

  • 60 botellas de plástico 2L
  • 50 cajas de cartón
  • 70 cm de tuvo de PVC de 100 mm
  • 11.7 m de tubo de PVC de 20 mm
  •  4 ud de 90 grados 20 mm codos de PVC
  • 20 ud de 20mm de PVCT-conectores
  • 2 ud de tapones de PVC de 20 mm
  • Pegamento para PVC
  • Pintura negro mate y rodillo
  • Papel de lija
  • Cinta auto-fusión
  • Martillo de goma
  • Sierra
  • Madera u otro material de apoyo

¿Cómo se fabrica?

Ya que una imagen dice más que mil palabras, más adelante os dejaré unas cuantas para que de una forma visual veais el procedimiento de fabricación. De todas formas y para definir unos cuantos detalles, os cuento lo siguiente:

  • Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se corta la parte inferior de las botellas.
  • Se corta al tubería de PVC de 20 mm en 10x20x1m y 8.5 cm de piezas y se ensamblan con los conectores T.
  • Se cortan y pintan los cartones y las tuberías de un metro de largo en tono negro mate y se ensamblan.
  • Los paneles deben ser colocados por lo menos 30cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea.
  • Para optimizar la absorción del calor, los paneles deben montarse con el ángulo de su latitud, más de º10. Esto varía dependiendo de la zona geográfica donde se instale.
  • Las botellas de plástico de sustituyen cada 5 años o cuando se hayan blanqueado por estar a la intemperie. El cartón sólo se re-pinta.

Como os decía y como seguro que alguno está pensando que no se ha enterado de mucho, os dejo los gráficos para que os ayude.

Casas ecológicas-primer pasoCasas ecológicas-segundo pasoCasas ecológicas-tercer paso

Casas ecológicas-cuarto paso

Casas ecológicas-sexto paso

Casas ecológicas- séptimo paso

Casas ecológicas-octavo paso

Casas ecológicas-noveno pasoCasas ecológicas-décimo paso

Para terminar, y para reafirmar lo que decía antes de que no importa el dinero que tienes sino tu imaginación, me gustaría que viéseis otros dos sistemas de calefacción fabricados con materiales usados. Uno de ellos es un calentador solar hecho con latas y otro es un Invernáculo familiar hecho con botellas de plástico.

¿Qué te ha parecido? ¿Te vez capaz de fabricar uno? Si lo has hecho ya, intentado o tienes alguna duda, no dudes y cuéntanoslo en los comentarios.

Fotos vía: blog.ecoexperimentos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *