A veces no pensamos en las dificultades que pasan otras personas con algún tipo de discapacidad día a día. La accesibilidad sigue siendo una asignatura pendiente en muchas empresas e instituciones. Pero Braille Neue quiere romper estas barreras.
Braille Neue: el proyecto que quiere romper fronteras
El braille lleva entre nosotros casi 200 años y se ha convertido en un sistema de lectura y escritura legible para todos. Fue inventado por Louis Braille a mediados del SXIX, quien se quedó ciego por un accidente cuando era niño.
Sin embargo, existen dos problemas. Uno es la dificultad de aprendizaje entre las personas videntes y otra su falta de presencia general.
En pocos sitios podemos observar el sistema braille, haciendo que las personas invidentes tengan menos accesibilidad a determinadas cosas. Por ejemplo, los carteles. La mayoría no están diseñados contemplando a las personas ciegas, ya que no incluyen el braille.
Y es que, este sistema de lectura tiene como inconvenientes que necesita espacio adicional y que las letras escritas con braille no tienen la misma forma que las que se suelen usar.
En cambio, el diseñador Kosuke Takahashi cree que puede solucionar todos estos inconvenientes con la tipografía que ha creado llamada Braille Neue.
¿Qué es Braille Neue?
El proyecto de Kosuke Takahashi, Braille Neue, ha demostrado que no tiene por qué existir ningún tipo de fronteras y que estas dificultades pueden solventarse echándole imaginación.
Braille Neue compatibiliza el braille con el alfabeto latino, desarrollando un tipo de letra con braille incorporado. De esta forma, sirve tanto para las personas invidentes como para las que no lo son.
Kosuke empezó a desarrollar este proyecto después de plantearse la siguiente pregunta:
¿Cómo se podría leer el braille con la vista?
Con Braille Neue se crean letras basándose en la posición de los puntos de cada letra del braille. Es decir, los caracteres están dibujados sobre cada expresión de la escritura braille.
Por ejemplo, la T en braille consiste en 4 puntos, así que se puede dibujar esta haciendo que pase por todos los puntos. Por lo cual es reconocible tanto para la vista como para el tacto.
Aunque Kosuke Takahashi se encontró algunas dificultades como reconocer que la estructura básica del braille es inflexible. Cualquier modificación puede destruir su legibilidad, así que centró sus esfuerzos en adaptar las letras a los puntos.
[Tweet «.@BrailleNeue una nueva forma de incluir cada vez más #Braille en el día a día ;)»]
Eso sí, no es tan sencillo como puede parecer, no solo se trata de «unir puntos». Si lo hiciésemos así, obtendríamos letras muy difíciles de leer.
El desafío aquí para Kosuke era crear un tipo de letra que fuese fácilmente reconocible a la vista.
Así que, para facilitar su implementación, este diseñador ha creado dos tipos de letras. La versión Standard que une los puntos con líneas y solo se puede escribir en el alfabeto latino.
Y la versión Outline donde las letras están huecas, de esta forma permiten escribir kanjis japoneses además del alfabeto latino.
El nuevo reto de Kosuke Takahashi con Braille Neue
Kosuke afirma que este método se podría aplicar a carteles y tipos de letra que ya existen haciendo ciertas modificaciones como en el kerning (espacio entre las letras).
Además tiene una meta clara y es poder implementar esta tipografía en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Y, aunque aún está en fase de desarrollo, espera poder llegar y que esté listo para su uso.
Así, el braille podría integrarse en muchos más sitios (muchos, muchos más) y al final todos acabaríamos aprendiéndolo.
Eso sí, este proyecto no es el primero que vemos. Nuria López, diseñadora gráfica especializada en tipografía, branding y que emplea el diseño como herramienta social, creó la iniciativa Blind Words en 2016 y con la cual ha ganado numerosos reconocimientos.
En ella, Nuria hace algo exactamente igual o similar al proyecto Braille Neue, con la diferencia de que este último se adapta mejor a los requerimientos del japonés.
Ojalá y estas iniciativas traspasen todas las fronteras y se comiencen a utilizar estos sistemas que han creado para integrar el braille en el día a día.
¿Qué te parece Braille Neue? ¿Crees que en un futuro encontraremos este sistema o el de Nuria en distintos sitios? Cuéntame tus impresiones en los comentarios.
Y si te ha gustado, no te olvides que compartir es sonreír 😉