Crowdcrafting, la revolución en la forma de hacer ciencia

Los años pasan, la inversión en investigación sigue reduciéndose y cada vez más científicos son los que deciden hacer la maleta en busca de un lugar en el que sus prometedores proyectos puedan llegar a buen puerto.

Esta es la triste situación que, como todos sabemos, lleva pasando durante años en nuestro país y que, desgraciadamente, sigue sin remediarse. Total, parece que ya lo tenemos asumido y que poco se puede hacer. Con la de problemas que hay, como para pensar en la ciencia…Maldita mentalidad que no nos hace avanzar.

Pero bueno, como siempre hacemos en No Sólo Tendencias, intentemos ver lo positivo de cada situación y quedémonos con las iniciativas que surgen en paralelo para, cuanto menos, reducir el impacto de los malos momentos en los que vivimos.

Ya sabéis que estuvimos en Zinc Shower este año y que decidimos escribir sobre algunos de los proyectos que más nos llamaron la atención. Este es el caso de Crowdcrafting, una alternativa libre y abierta a los entornos que existían de ciencia ciudadana que nace en 2011 durante el Hackaton de Ciudad del Cabo y que cuenta ya con más de 35.000 usuarios, 1.400.000 tareas realizadas y 6.000.000 de tareas pendientes de realizar.

¿Qué es Crowdcrafting?

Es una plataforma web para proyectos de ciencia ciudadana 100% opensource (software desarrollado y distribuido libremente) 100% open-science (investigación científica abierta y accesible a todos los ciudadanos) y basada en voluntarios.

Es decir, un lugar donde, por un lado, personas de todo el mundo pueden publicar los proyectos científicos en los que están trabajando en busca de voluntarios que puedan ayudarles a resolver tareas incapaces de ser realizadas por ordenadores u otras máquinas, y por otro, da la posibilidad a las personas sin conocimiento científico pero con ganas e inquietudes, de contribuir a la ciencia.

Todo ello gracias a PyBossa, un software desarrollado también por el equipo de Crodwcrafting y que es utilizado por instituciones tan destacadas como el Museo Británico o Naciones Unidas entre otras.

Y es que, qué mejor forma de potenciar proyectos científicos que contribuyendo nosotros mismos con nuestro trabajo. Mejores resultados, mayor velocidad y menos recursos económicos necesarios, ¿qué más se puede pedir?

Muchos son los proyectos que han sido resueltos con éxito en Crowdcrafting entre los que me gustaría destacar, también para que os hagáis una idea de cómo funciona la plataforma, ¨Dark Skies ISS¨.

Dark Skies ISS

El objetivo de este proyecto era claro: estudiar la contaminación lumínica de las ciudades para minimizar el gasto de energía y la destrucción del ecosistema a través de las imágenes nocturnas de alta calidad.

Casi 2 millones de imágenes estaban disponibles en la base de datos Johnson Space Center, de las cuales más de 1 millón fueron tomadas desde la Estación Espacial Internacional.

El problema era: ¿cómo podía un algoritmo distinguir entre estrellas, ciudades y otros cuerpos como la luna viendo tan sólo una foto? Se necesitaba la ayuda de personas que ayudasen a distinguir una cosa de otra.

Tras 13.309 tareas realizadas y 17.411 voluntarios, el proyecto está a un 97% de ser completado. Todavía puedes entrar y echar un ojo si te apetece colaborar.

Crowdcrafting-Dark Skies

Y como este caso, otros muchos en los que las personas han contribuido de gran forma. Para que luego digan que la ciencia sólo está al alcance de unos pocos.

Multitud de medios, desde españoles como El País, a internacionales como The Guardian, se han hecho eco de este proyecto que tiene pinta de sólo poder ir a mejor. Y es que, en pleno boom de la economía colaborativa en la que proyectos de todo tipo buscan la conexión entre personas, ¿qué mejor que uno que aporte a la ciencia?

En tus manos está echar una mano a todas aquellas personas que cada día luchan por hacer de la ciencia la protagonista que se merece.

¿Qué te parece la iniciativa? ¿Es lo que necesitaba la ciencia?

Lo bueno, se comparte.

2 comentarios

  1. Hola,

    Mil gracias por el artículo. La verdad es que no puedo decir otra cosa porque soy uno de los co-fundadores de Crowdcrafting y PyBossa 🙂

    Deciros que el investigador principal del proyecto Dark Skies ha defendido su tesis doctoral y gracias a la plataforma Crowdcrafting y la colaboración de más de 15 mil personas a sus proyectos ha conseguido la mejor nota posible: sobresaliente cum laude. ¡Una pasada!

    De nuevo, gracias por compartir nuestro trabajo.

    Un saludo,

    Daniel

    1. Hola Daniel!

      Muchas gracias por escribirnos y por completar el post con esa buenísima noticia. ¡Nos alegra mucho escucharla!

      Un placer contar lo que hacéis al mundo y ya sabéis, cualquier noticia nueva que tengáis, hacérnosla saber 🙂

      Un saludo!

Responder a Rafa Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *