¿Hasta qué punto es la música una ciencia? ¿Hasta qué punto la música es un sonido y no un efecto visual? ¿Crees que los sordos podrían escuchar música?
El vídeo que os traemos hoy nos muestra que las cosas no son ni blancas ni negras y, aunque no seamos conscientes de ello, asociamos cada sonido que escuchamos a un efecto visual. Cymatics es la ciencia de visualizar la música.
Sinestesia: asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. En otras palabras, que tu cerebro no distingue bien entre lo que escucha y lo que ve, asociando por ejemplo un sonido a la visión de un color concreto o una visión concreta a un determinado sonido.
Esta es la idea base de la que surge Cymatics. Y es que, aunque la mayoría de nosotros no tengamos este curioso síndrome (que locura de vida tenerlo), es cierto que si nos paramos a pensar no tardaremos en encontrar algunos sonidos o visiones que asociamos los unos con los otros. Yo por ejemplo asocio los bajos y las frecuencias graves con negro o rojo y los sonidos más agudos con un blanco brillante o azul muy claro. Pensadlo bien, tiene sentido, ¿no?
Lo más curioso de Cymatics es que la música fue compuesta después de que el video fuera grabado
Dice Nigel Stanford, el artista del vídeo, en su página web. ¿Cómo exactamente? Nunca lo sabremos.
Cymatics: la ciencia detrás de la música.
Todos los efectos del vídeo son reales, por muy espectaculares o surrealistas que parezcan. Aquí os dejo una lista de cada uno de ellos y un vídeo explicativo, aunque están todos en inglés y el lenguaje que usan es un poco técnico.
Chladni Plate: es el primero que vemos. Se trata de una placa de metal unida a un altavoz. Si pones arena o cualquier cosa similar (sal, bicarbonato…) en la placa y haces sonar distintos tonos en el altavoz, las vibraciones de la placa darán diferentes patrones con el material que hayamos usado.
La manguera: Si el altavoz unido a la manguera vibra exáctamente al mismo ritmo que los fotogramas de la cámara, el agua sale en la misma posición cada vez que se toma uno de estos fotogramas. Se que parece complejo explicado así, pero es un efecto visual más típico de lo que podamos pensar.
Plato altavoz: es un efecto similar al anterior. Sincronizando el ritmo de fotogramas de la cámara con el altavoz parece que el líquido deja de moverse. Como curiosidad, se usó vodka ya que es más espeso que el agua.
Ferrofluido: se trata de un líquido magnético que crea formas compactas a través de líneas magnéticas.
Ruben’s Tube: se trata de un tubo largo por el que pasa propano. Tiene distintos agujeros en la parte superior de forma que el gas se escapa por ahí, por eso vemos el fuego. Cuando pulsas diferentes notas la frecuencia resuena en el interior del tubo causando eco y zonas de alta y baja presión del gas, lo que crea el efecto que vemos de diferentes alturas en las llamas.
Tesla Coils: la parte final del vídeo. Un dispositivo de alto voltaje que genera arcos eléctricos en el aire. Surgen así un alto número de chispas por segundo que son a la vez fuente de sonido y de efecto visual.
Un videoclip diferente y que nos deja con la boca abierta (si te gustan los vídeos musicales distintos, no te pierdas este). Además el tema musical no está nada mal. Se agradece de vez en cuando alguna forma de llamar la atención mediante un videoclip que no sea más de lo de siempre: fiestas y mujeres semi desnudas. ¿No creéis? Y si a eso se le puede sumar que aprendamos algo nuevo, no se que más se puede pedir.
[Tweet «Cymatics: un espectacular videoclip que escuchamos a través de los ojos. #NoSóloTendencias»]
¡Comparte ahora o calla para siempre!
Fotos vía: nigelstanford