Flow Hive: la miel triunfa en crowfunding, ¿una nueva estafa?

Flow Hive es uno de esos proyectos que te dejan con la boca abierta. El trabajo de aquellas personas que tienen abejas se torna a veces difícil, duro y poco valorado, y los procesos que se emplean para obtener la miel a veces son dañinos para los propios animales.

A partir de ahora y gracias al invento Flow Hive estará solucionado: precisión, limpieza y seguridad: todo en uno. Y es que la forma y el método que se emplea para extraer la miel es una auténtica revolución, o eso parece.

Extraer miel de forma sencilla con flow-hive

 

Para poder hacer realidad este proyecto de los australianos Cedar Anderson y Stuart Anderson, necesitaban apoyo y lanzaron una campaña de crowfunding. Lo cierto es que seguramente pensaron que lograrían el objetivo básico pero la sorpresa viene cuando recaudaron más de 12 millones de dólares, un 17,385% más de lo que necesitaban. 

¿Sabes lo mejor de todo? que además de ser un proceso limpio y fácil, no hay necesidad de tener que abrir la casita de las abejas, éstas no sufren nada, y no es nada agresivo para los animales, o al menos eso nos indican los creadores.

las abejas no sufren con flow hive

Pero cual ha sido mi sorpresa, cuando investigando más sobre Flow Hive, me he encontrado una opinión contraria al invento, en concreto viene de ecocolmena, desde donde aseguran que el invento de la familia Anderson ya se inventó en el año 1939, patentado en las oficinas de España y USA (patente nº US2223561A) por Juan Bizcarro.

Según esta fuente, la única diferencia entre el invento de Juan Bizcarro y Flow Hive es que Bizcarro basó la estructura de las celdas de los panales en metal, mientras que en el invento de 2015 han utilizado plástico. Y para más desilusión, al parecer lo que se ve extraer del invento de Flow Hive no es miel, sino néctar, el cual no contiene el sinfín de propiedades que tiene la miel.

[Tweet «Flow Hive, el invento que ha recaudado más de 12 millones de dólares, ¿podría ser una estafa?»]

La verdad es que de miel no entiendo mucho y no sé bien qué creerme pero después de buscar información me he encontrado con diferentes versiones, ¿qué opináis vosotros? ¿hay algún apicultor en la sala que pueda opinar con autoridad? Entre este posible fraude y algunos inventos de Kickstarter me quedo loca.

Otra cosa no, pero a mi lo que me gusta es comerme la miel cada día, y si este invento ayuda a extraerla con todas sus propiedades pues lo cierto es que sería una maravilla, pero si en cambio es algo que ya se patentó y que no es tal cual como indican, espero que salga a la luz y se devuelva a la gente que colaboró con Flow Hive su aportación.

Para enterarnos de la verdad, a quien comparte, Google le ayuda 😉 

Fuentes: beefarm, thisiscolossal, milkwood

 

2 comentarios

  1. La miel realmente elaborada tiene una humedad inferior al 20% por lo que su viscosidad es muy elevada y su fluidez insuficiente como para que en mi opinión con tan solo la fuerza de la gravedad fluya por dichas tuberías.. Quizás si lo podría hacer un producto no acabado con una humedad muy superior y sin las propiedades con las que conocemos actualmente la miel.

    Otro inconveniente a este invento es que como bien dices utiliza el plástico para los paneles de las abejas. Las abejas no aceptan de igual manera que la cera los panales de plástico. Además no creo que el sabor de la miel ni sus propiedades sean la misma almacenada en la cera con respecto a en plástico. La cera aporta unas propiedades por sus características a la miel que el plástico nunca lograría.

    También veo un problema de higiene en los panales de plástico. Los apicultores reciclamos la cera a través de un proceso de fundición y filtrado que deja la cera limpia de impurezas y esterilizada tras su repetido uso. No se que sistema utilizarían para el mantenimiento de estos paneles de plástico.

    A parte de esto me surgen muchas otras dudas pero aquí comparto resumidamente algunos de los contras que yo encuentro. Ojala me equivoque y este invento revolucionara el sector de la apicultura pero a mi punto de vista no me lo parece.

    Saludos

    1. Muchísimas gracias por tu aportación Jaime, es genial que nos aportes tantos datos, siendo tú profesional en este campo. Nosotros, desde nuestros pocos conocimientos de este tema, no creemos mucho que este invento sea como lo pintan, de hecho, hemos podido investigar que es un fraude, tal y como indicamos en el post, aunque siempre lo dejamos en interrogante porque no lo sabemos a ciencia cierta, pero después de tus aportaciones y conocimientos nos acercamos mucho más a la realidad. Muchas gracias por leernos y por colaborar 😉

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *