*Actualización al final del post
Sí, como habéis leído en el título del post. Unos científicos han desarrollado un implante que se inserta en la médula espinal y que podría permitir a las personas volver a caminar.
Si hace tiempo mi compañero Álvaro os hablaba de un compuesto que podría ayudar a restablecer la movilidad de la médula espinal, esto que os voy a contar es mucho mejor 😉
Un bioimplante instalado en la médula espinal que permitiría volver a caminar
Unos científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) de Suiza, liderados por Grégoire Courtine y Stephanie Lacour, han creado un implante flexible y elástico que podría permitir a las personas con lesión medular volver a caminar.
Algunas de las técnicas que se usan para tratar lesiones medulares es implantar dispositivos que estimulen la médula espinal. Aunque estos, debido a su rigidez y dureza, producían roces en el tejido nervioso que causaban inflamación o rechazo.
Pero este nuevo implante, más suave, elástico y flexible se amolda a los movimientos del sistema nervioso. Esto hace que no se produzcan los inconvenientes que tenían los anteriores, como el rechazo del cuerpo a un elemento extraño.
El dispositivo ha sido bautizado con el nombre de e-Dura.
[Tweet «Ojalá el implante que permitiría volver a caminar creado por @EPFL_en siga adelante #eDura»]
¿De qué está compuesto el dispositivo e-Dura?
El dispositivo está compuesto de un sustrato transparente de silicio, donde se encuentran unas líneas conductoras hechas de oro agrietado y electrodos de microperlas, así como otra serie de microcanales. Cada uno de estos elementos tiene una función:
- El sustrato transparente de silicio: aquí se encuentran el oro agrietado, los electrodos y los microcanales. Además, este sustrato absorbe los elementos electrónicos y químicos que se encargan de estimular la médula espinal.
- El oro agrietado y los electrodos de microperlas: son los encargados de proporcionar la elasticidad y flexibilidad al dispositivo.
- Microcanales: en ellos circulan los fármacos neurotransmisores encargados de reanimar las células nerviosas.
El implante se instala justo debajo de la duramadre de la médula espinal para así poder estimularla eléctrica y químicamente. De este hecho parte el nombre del dispositivo e-Dura (duramadre electrónica).
Al ser tan suave, flexible y elástico, se adapta a los movimientos del sistema nervioso y del paciente y no se producen daños, ni fricción en la médula o el propio rechazo del cuerpo.
[Tweet «¡Impresionante! La @EPFL_en crea un dispositivo que permite volver a caminar :o»]
Para comprobar todo esto, los científicos de la EPFL han probado el dispositivo en ratones que no tenían movilidad debido a lesiones medulares. Estos roedores, después de unas semanas de entrenamiento, han conseguido volver a caminar pos sí mismos.
De hecho, consiguieron comprobar que el cuerpo no producía ningún rechazo tras dos meses de implantación y que podría funcionar durante, al menos, 10 años en un cuerpo humano.
Asimismo, el dispositivo permite monitorizar los impulsos eléctricos producidos por el cerebro en tiempo real, lo que proporcionó a los científicos saber en qué momento exacto el roedor quería moverse antes incluso de que realizara la acción.
El futuro del dispositivo e-Dura
La verdad es que es un avance muy bueno y con grandes esperanzas que podría ayudar a miles de personas con parálisis debido a lesiones medulares. Pero esto no es todo, si no que los científicos afirman que el dispositivo tiene tanto potencial que podría ayudar en tratamientos a personas con Parkinson o epilepsia.
Como dijo la científica Stephanie Lacour:
En términos de uso del implante en las personas, que no va a ser mañana, hemos desarrollado materiales delicados que necesitan aprobación, lo que llevará tiempo. Pero realmente creemos que esta será una tecnología sólida y robusta para los seres humanos.
ACTUALIZACIÓN
Aún no sabemos si el dispositivo e-Dura de la EPFL ha sido probado en personas, pero hay otro dispositivo creado por un equipo de investigadores de la Clínica Mayo junto a otros investigadores de la Universidad de California que sí ha sido probado.
Este ha conseguido que un paciente con lesión medular motora completa, desde hace 3 años por un accidente de moto, consiga ponerse de pie y realizar movimientos escalonados por sí mismo.
Lo han conseguido gracias a la estimulación de la médula osea a través de un dispositivo y una intensa terapia física de 22 semanas con 3 entrenamientos semanales. Un gran avance, que esperamos consigan grandísimos resultados.
Yo espero que tenga razón y que no le pongan barreras a este gran avance científico que podría ayudar a tantas personas. Y tú, ¿qué opinas? ¿Crees qué conseguirán sacarlo adelante? ¿Qué te parece este nuevo método?
Una noticia tan buena merece ser compartida, así que no te olvides que compartir es sonreír 😉
Imágenes e información vía: 20minutos, Upsocl y Cadena Ser