¡El alcohol no mata neuronas! Mitos sobre el cerebro

Las fiestas y unas copillas de más son el lugar perfecto para sacar temas curiosos de los que hablar, ¿cuántas veces te han dicho en una fiesta que el alcohol mata tus neuronas? ¿Qué crees que es verdad o que no? y lo mejor ¿has dejado de beber por si acaso? 😉

Veamos algunos de los mitos más extendidos del cerebro que llevan toda una vida con nosotros y que son parte de nuestra cultura popular.

[Tweet » 7 mitos del cerebro que todos hemos oído alguna vez»]

7 mitos sobre el cerebro

El cerebro, el centro de nuestro sistema nervioso, ese órgano complejo que se encarga de regular las funciones del cuerpo, en el que reside la mente y la consciencia. El que nos mantiene en pie cada día, pensando, hablando, caminando, imaginando, creando….

Pero al que nos somos capaces de conocer totalmente, es como el extraño que vive en nosotros y al que tenemos casi controlado pero que nos sorprende a cada momento.

De su complejidad y del interés por saber de él, nacen los mitos que circulan en torno a él, para la mayoría ya hay pruebas fehacientes de que son falsos, pero ahí siguen, circulando de boca en boca.

1. El alcohol mata neuronas

El alcohol no mata neuronas de nuestro cerebro, pero antes de que te pongas a beber como loco, debes saber que es verdad que debilita su conexión, de hecho no tienes más que mirarte al espejo cuando bebes, tu conversación deja de ser fluida, no coordinas bien los movimientos, todo se ralentiza. Así que matar no las matas, porque siguen ahí, pero lo que no sabemos es en qué estado, así que tu mismo. 😉

cerebro alcohol

 2. Usamos sólo el 10% de la capacidad de nuestro cerebro

Esta creencia es una de las más extendidas y una de las que menos se cuestiona, pero digo yo una cosilla, si es verdad, ¿para que queremos el 90% restante entonces?, pues eso, que no puede ser. Te cuento de donde viene este mito.

Su origen viene del que es considerado el padre de la psicología William James, que escribió que las personas sólo sacamos partido a una pequeña parte de nuestro potencial intelectual y después fue malinterpretada. Una cosa es el potencial intelectual y otra que no utilicemos todo el cerebro.

Otros dicen que el mito puede deberse al hecho de que las neuronas sólo componen el 10 de la células del cerebro, el resto de células sólo funcionan como soporte de las neuronas para el aprendizaje.

Pero sólo haciendo una resonancia magnética funcional al cerebro, se puede ver que incluso una simple acción como cerrar y abrir la mano, requiere de gran actividad del cerebro y que cuando se supone que no está haciendo nada, como cuando dormimos, el cerebro está haciendo mucho.

Supongo que esta idea del 10% ha estado tan extendida porque a todos nos seduce la idea de poder aumentar la capacidad de nuestro cerebro y lograr cosas que tal vez otros no pueden.

cerebro

3. El cerebro de los hombres y las mujeres son distintos.

Este mito sí es real, fuera de la continua guerra de sexos, de que si un hombre sólo tiene el cerebro para pensar en una sola cosa ¿todos sabemos lo que es? ;). O lo típico, cuando una mujer está sacándose el carné de coche y siempre se bromea con que no sabe distinguir derecha e izquierda.

La ciencia ha demostrado que sí existen algunas diferencias entre hombres y mujeres debido a la conectividad entre distintas regiones del cerebro, que confirmaría los tópicos de los que siempre hablamos.

El cerebro de una mujer tiene mayor conectividad entre el hemisferio derecho e izquierdo, esto le ayuda a tener mejores habilidades sociales y los hombres entre la parte posterior y anterior del cerebro, esto favorece la acción coordinada, explicando porque los hombres son mejores, montando en bici por ejemplo.

mitos del cerebro

 

4. Escuchar a Mozart te hace más inteligente

Esta idea surge de un estudio de la psicologa Frances Rauscher, del cuál se desprende que la ejecución de tareas espaciales, cómo doblar un papel, se realiza mejor después de escuchar la «Sonata para dos pianos en Re mayor» de Mozart.

Aunque el estudio sólo hablaba de la mejora en tareas espaciales, y no de una mejora de la inteligencia en general, la idea de que la música clásica nos hace más inteligentes se ha dado por verdad absoluta y sino que se lo digan a las mujeres embarazadas. Es quedarse en estado y hasta debajo de las piedras sale gente para decirles que les pongan música clásica a sus bebés, que eso los hará más inteligente.

Lo que sí es verdad y podemos decir a las madres es que unos años estudiando música, sí mejora la concentración y la memoria de cualquier niño.

mitos del cerebro

 5. A mayor cerebro más inteligencia

Vamos a ver quién es más inteligente, ¿un cachalote o yo? Por esta regla el cachalote, pero por muy cazurra que sea, para mi que ¡No! 😉

Este mito viene de la idea de que el tamaño del cerebro está determinado por el del cuerpo, pero esto no significa que aumente la inteligencia. A mayor cuerpo, mayor masa cerebral, pero no mayor inteligencia.

Ya que no hay relación entre la inteligencia y el volumen del cerebro. La inteligencia está determinada por el patrón de conexiones entre las neuronas.

[Tweet » «El tamaño no importa» en cuestion cerebral»]

mitos del cerebro

 

6. ¿Qué hemisferio predomina en ti, el derecho o el izquierdo?

Nuestro cerebro está dividido en 2 hemisferios, y a cada uno de ellos se le han atribuido una serie de capacidades y aptitudes.

La eterna pregunta que todos nos hacemos es ¿tú eres más del hemisferio derecho o del izquierdo? Si eres más del derecho, eres una persona mas creativa, emocional, imaginativa y si tienes el hemisferio izquierdo más desarrollado eres más racional, estratega, analítica, buena en el lenguaje. Aunque no es del todo cierto, si quieres saber por curiosidad que hemisferio predomina en tí, pasáte por este post y haz el test.

Es verdad que hay actividades que se desarrollan en una parte del cerebro y otras en la otra, por ejemplo, en la parte derecha, las emociones y en la parte izquierda, el habla, pero la ciencia ha demostrado que no predomina un hemisferio sobre el otro, sino que se complementan.

Hemisferios del cerebro-Test

 7. El cerebro no puede aprender a la vejez

Esta es una creencia muy extendida, la mayoría de nosotros pensamos que conforme vamos siendo mayores, no podemos aprender y que si lo hacemos nos costará la vida.

La cuestión no está en la edad, la cuestión reside en el ejercicio diario que hagamos con nuestro cerebro. Si nunca dejamos de ser curiosos y aprender cosas nuevas, nuestro cerebro estará en forma, tengamos la edad que tengamos.

La ciencia ha demostrado que la plasticidad cerebral es constante durante toda la vida y podemos favorecer esta plasticidad con una buena alimentación y ejercicio físico.

¡Así que ya sabes si no quieres que tu cerebro envejezca, dale actividad diaria y buena alimentación!

el cerebro sigue aprendiendo

En la próxima fiesta a la que vayas, serás tú quien saque el tema de conversación pero, esta vez, para contar la verdad. ¡Los mitos son divertidos pero la realidad es más interesante! ¡Compártela!

Fotos vía: youtube.com/user/AsapSCIENCEi.ytimg.com2.bp.blogspot.com

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *