Nanusens crea microdispositivos que nos hacen la vida más fácil

Una star-tup española, Nanusens, que desarrolla microdispositivos para aplicaciones en movilidad, wearables, y dispositivos conectados, recibió en verano 1,3 millones de inversión.

Si como yo, al leer a qué se dedica esta empresa, no te has enterado de nada, te explico qué hace y por qué Nanusens ha conseguido tal cantidad de dinero, de una forma más sencilla y con ejemplos, sígueme…

Antes de nada, te diré que esta empresa tiene mucho que ver con el Internet de las cosas, ¿sabes lo qué es?

¿Qué es el Internet de las cosas?

Nanusens

En pocas palabras, y como su propio nombre indica, podríamos decir que son cosas cotidianas que se conectan a Internet, desde teléfonos móviles hasta máquinas de café, pero es mucho más que eso.

La idea parte de hacer más interactivos estos objetos cotidianos que tenemos en casa. La antesala al Internet de las cosas son, por ejemplo, los circuitos cerrados mediante los que se accedía a las cámaras y sensores de vigilancia que se colocan en edificios, pero el Internet de las cosas, va un poco más allá y pretende conectar los objetos de una forma global para que se interactúe con ellos desde cualquier parte del mundo.

Según algunos estudios, cada uno de nosotros estamos rodeados de entre 1.000 y 5.000 objetos, así que se estima que con el Internet de las cosas en 2020 habrá más de 26 millones de objetos que tenga un sistema que permita su adaptación al mismo.

Algunos ejemplos para que puedas entenderlo mejor:

  • Ring: el anillo con acceso a todo, ya os hablé de este weareable en el blog hace tiempo. Un anillo con el que puedes manejar objetos cotidianos de la casa.
  • Zapatillas inteligentes: Un ejemplo de ellas son las Speedform Gemini 2, zapatillas que te miden el tiempo y el recorrido que has realizado, además de poder determinar la ruta seguida por el usuario, todo esto envíado a una app de la que puedes extraer tus propias conclusiones.
  • Puertas de garajes inteligentes: Ya puedes abrir y cerrar la puerta del garaje desde tu móvil, recibir una alerta de cuándo se ha abierto y poder abrir y cerrar la puerta del garaje a otras personas desde donde estés.
  • Botones inteligentes: Ya no tendrás que apuntar en la lista de la compra el detergente, porque las lavadoras del futuro, tendrán un botón incorporado de una marca de detergente determinado, eso sí, no valdrá cualquier marca. Con este sistema sólo tendrás que pulsar el botón para que Amazon te lo envíe a casa. ¡Menuda flipada!

Ahora que ya tenemos más claro qué es el Internet de las cosas, sí podemos contestar a la siguiente pregunta:

¿A qué se dedica Nanusens?

Ellos crean microdispositivos que irán incluidos en objetos como los que acabamos de ver, para que sean adaptados al Internet de las cosas.

En concreto, MEMS, que son circuitos integrados que incorporan piezas móviles que permiten una gran variedad de aplicaciones.

¿Dónde podemos ver sus productos?

  • En el airbag de un coche, los circuitos activan el dispositivo.
  • En las impresoras, los circuitos controlan el goteo de tinta.
  • En los móviles, los circuitos permiten el giro de la posición de la pantalla.
  • En medical devizes (dispositivos médicos), para la monitorización de las constantes vitales de los pacientes.

Podríamos decir que Nanusens, crea pequeñas cosas, que nos hacen la vida más fácil, aunque en este caso el adjetivo pequeñas, sólo sea por el tamaño, no por la importancia de lo que hacen. 😉

[Tweet «El Internet de las cosas ya está aquí y suma y sigue… #nanusens»]

¿Y tú qué sabias sobre el Internet de las cosas? Seguro que tenías algún objeto en casa adaptado, y no te habías dado cuenta. Si es así, cuéntanoslo en los comentarios y no olvides compartir, que es tendencia.

Fotos vía: elandroidelibre

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *