New Story y ICON: creando las casas antipobreza impresas en 3D

En la actualidad hay 1.200 millones de personas en el mundo que no pueden acceder a una vivienda digna. Sin lugar a dudas la cifra impacta, ¿verdad? Pero hoy queremos alegrarte la semana con un proyecto que podría suponer un paso adelante en la lucha contra la pobreza. Nos referimos a las nuevas casas propuestas por la empresa ICON en colaboración con New Story.

¿Quieres saber cómo surgió la idea y cuáles son sus objetivos? Acompáñanos, viajer@ inquiet@ porque esta historia te va a gustar.

¿Cómo nace un proyecto como éste?

El hecho de que tantos millones de personas no tengan una vivienda adecuada para vivir ha propiciado que muchas empresas anden estrujándose el coco para hallar una solución.

ICON es una startup de Austin que ha revolucionado la construcción de casas impresas en 3D. Esta joven empresa ha logrado crear casas de la nada en un plazo máximo de 24 horas. Y según las autoridades norteamericanas, cumplen los requisitos para ser habitables.

Pero lo mejor de todo es su precio. ICON afirma que el coste total oscilaría entre los 4.000 y los 10.000 dólares.

Es posible que por su precio reducido pueda recordarnos a las de Apis Cor. Pero hay ciertas diferencias que debes conocer. Y es que los proyectos similares desarrollados hasta ahora compartían la misma problemática: materiales poco resistentes y escasa practicidad como vivienda habitual.

New Story casas impresas

[Tweet «ICON y New Story logran una casa impresa en #3D en 24h por menos de 8.500€ #innovación #archilovers»]

ICON, reinventando la vivienda con New Story

El objetivo primordial de ICON es aprovechar la tecnología y evitar desperdiciar los recursos. Quieren combatir la escasez de viviendas y las inversiones millonarias que suelen requerir. Para ello, decidieron colaborar con la ONG New Story.

Esta organización se encarga de buscar soluciones de habitabilidad para personas que se encuentran en una situación de pobreza extrema o en lugares donde ha ocurrido una catástrofe natural o social. Con ICON fabricarán 100 nuevas casas para una comunidad de El Salvador. En su interior habría un salón, una cocina, una habitación, un baño y un porche exterior.

El potencial de estas viviendas reside en los materiales. A diferencia de otros proyectos que usan plástico o ladrillos clásicos, ICON sólo usa hormigón, que es más eficiente que los ladrillos de cemento. En cuanto seca, los albañiles de la ONG le ponen las ventanas, las puertas, la instalación eléctrica y el techo, lista para habitarla en ese instante. Los muros se imprimen gracias a una Vulcan que acaba otorgándoles un acabado visualmente muy atractivo.

Esta impresora puede crear viviendas de hasta 250 metros cuadrados. Pero independientemente de la extensión elegida, la construcción finaliza en un máximo de 24 horas, lo que ya de por sí supone un ahorro considerable en papel. Además, crea un muro de doble capa para garantizar un buen aislamiento y que la casa pueda mantenerse fresca en verano y caliente en invierno.

[Tweet «¡Ni el lobo de los Tres Cerditos podría derribar las casas de @ICON3DTech y @newstorycharity!»]

¿Te aventurarías?

No sé a ti, pero a mí estas casas me han despertado curiosidad y me gustaría verlas in situ. Uno de los fundadores de ICON, Jason Ballard, ha instalado temporalmente su oficina en una casa piloto en Austin. Al estar equipada con sensores, vigilará la calidad del aire para ver cómo evoluciona el olor con los días o si detecta algún problema. Tras las pruebas, trasladarán la impresora a El Salvador para comenzar con el proyecto.

Pero aquí no acaba todo. Una vez concluido el trabajo, ICON tiene la intención de seguir colaborando con New Story en nuevos proyectos y desarrollos privados en Estados Unidos.

¿Qué te parece este tipo de iniciativas? Si bien es cierto que me parece positivo avanzar en un campo donde aún queda mucho por hacer, entiendo que les lluevan las críticas por parte de los sindicatos de la construcción que ven en estos métodos un riesgo para el futuro del sector que aplica métodos más clásicos. Esta nueva fórmula elimina la mano de obra, algo que en muchos casos resulta casi tan caro como la propia edificación en sí.

Claro que precisamente es un sector que ya se ha enriquecido bastante y quizás sea el momento de que cambien las tornas, ¿no crees? Dejo abierto el debate para conocer tu opinión y dialogar desde diversas perspectivas. ¡No te cortes, que cualquier opinión siempre enriquece!

¡Ah! Y no olvides compartir en tus redes sociales. Quién sabe si el día de mañana a alguien de tu entorno le viene bien conocer un proyecto como éste 😉

 

Fuente: ICON, New Story

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *