*Actualización al final del post
Que en No Sólo Tendencias nos preocupamos por el medio ambiente, es bien conocido y si no, solo echar un vistazo a cuando queríamos decorar nuestras casas con muebles reciclados. El caso de hoy es mejor, porque se trata de un pueblo ecológico y sostenible, ni mas ni menos que ReGen Villages.
¿Por qué querrás vivir en Regen Villages?
Porque aparte de combinar el cuidado del medio ambiente con un modelo de autoabastecimiento, utiliza lo último en tecnología para hacerlo posible.
Este pueblo ideal ha sido diseñado por el estudio de arquitectura danés Effekt, el cual quiere crear la primera ciudad autoabastecidad del mundo. Un poco ambicioso, ¿no? Pero increíble. Ya lo creo.
Os voy a contar un poco sobre las prestaciones y utilidades que os aportará ReGen Villages.
Tu propia energía
Así es, gracias a los paneles solares incorporados en todas las casas podrás dejar de depender de la tan contaminante electricidad.
Estos paneles están realizados con la última tecnología para aprovechar al máximo la energía del sol durante las diferentes estaciones.
Contarás, también, con una zona donde poder recargar tu coche eléctrico.
Tu propia agua limpia
¿Qué quiere decir esto? Que se realizará un reciclaje del agua para otros procesos como por ejemplo la proveniente de la lluvia para regadíos.
Además, cada casa contará con contenedores para poder realizar un uso eficiente de la misma. Todo ello lo hacen de cara a obtener un proceso de agua más limpio y ecológico con el medio ambiente.
[Tweet «Mamá cómprame una casa en @RegenVillages, porfi #NoAptoParaMediocres»]
Reciclaje
Y no solo al que estamos acostumbrados, no. Si no, el reciclaje de los desechos orgánicos de los habitantes para transformarlo en biogás.
Biogás que se podrá emplear para producir energía eléctrica. Asimismo para hornos, calderas, estufas o secadores.
También, estos desechos, se emplearán para alimentar a los animales, que producirán sus propios desechos.
Los cuales se emplearán como abono natural para los cultivos. Pero eso no es todo, si no que éste podrá alimentar a las moscas soldado encargadas de ser luego el alimento de los peces del vivero.
Pero, eh, que las heces de los peces también van a tener un destino como fertilizante del sistema encargado de producir las frutas y verduras.
Un ciclo natural efectivo, ¿o no?
Autoabastecimiento
Era de esperar viendo todo lo anterior.
Estas casas contarán con su propio huerto de temporada, con un invernadero en vertical, acuicultura y el uso de semillas orgánicas de alto rendimiento.
La producción de estos alimentos contará con el uso del método acuaponía, que combina la agricultura con la acuicultura. Es decir, el reciclado de las heces de los peces del que os hablé antes.
Igualmente, se usará el método de la aeroponía, es decir, los invernaderos verticales. La aeroponía prescinde del suelo para el cultivo de los alimentos.
Todo ello sustentado por la permacultura, un sistema sostenible que trata de integrar de forma armónica vivienda y paisaje, con el fin de ahorrar materiales.
[Tweet «#YoMeVoy a vivir a @RegenVillages sin pensarlo #NoAptoParaMediocres»]
Y… ¿dónde se localizará este espectacular pueblo?
Está previsto que este verano comience su construcción en la localidad holandesa de Almere, situada a 25 minutos de Ámsterdam.
Aquí es donde se espera que para mediados de 2017 se instalen varias familias, en 100 casas diferentes y comiencen con su vida sostenible.
Estas familias, contarán con un centro vecinal de reuniones, donde poder debatir y proponer mejoras para su pequeña ciudad. Así como espacios sociales para relacionarse.
Esperamos que este gran proyecto, ReGen Villages, tenga éxito y se creen más pueblos sostenibles y ecológicos, que combinan el cuidado del medio ambiente con las últimas tecnologías, dándole un toque futurista al entorno.
No es difícil combinar cuando el objetivo es tratar de cuidar el planeta y poder contribuir a su mantenimiento y prolongar su duración.
Si un mundo mejor es posible, ¿por qué no contribuir para crearlo?
Pero, pero… ¿cómo puedo vivir allí?
Te preguntarás, pues bien, el precio de las casas es a partir de los 250.000 euros, para una capacidad media de 3 a 4 personas. En su página web tienen un formulario de inscripción en el que puedes optar a ser uno de sus habitantes.
Eso sí, los 250.000 euros tendrás que pagarlos, pero, para ser una casa con tantas prestaciones, ecológica, eficiente, con invernadero y sistema de acumulación de agua propio… tampoco es tan cara, ¿o si?
ACTUALIZACIÓN
Tras la viralización que tuvo el proyecto, recibieron más de 20 millones de visitas a su sitio web y 10 mil correo electrónicos de personas que quieren vivir en Regen Villages.
Aún están inmersos con el desarrollo de la primera ciudad piloto en Almere, Países Bajos, pero también están llegando a acuerdos para desarrollar el proyecto en países como Suecia, Dinamarca, Noruega, Alemania, Bélgica, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Norte de África, Malasia, India, China, EEUU y Canadá.
Además, el 25 de agosto de 2016 presentaron el proyecto en la Oficina Política de Ciencia y Tecnología (OSTP) de la Casa Blanca, como parte de una mesa redonda en la que se hablaban remas relacionados con el agua, los alimentos, la energía y los desechos a nivel de vecindario.
Así que…¿qué os parece el proyecto? ¿queréis vivir en ReGen Villages vosotros también? A mi me encantaría.
Y, por lo que he visto, ya han recibido más de 3000 emails de personas que quieren vivir allí. Yo no tardaba en decidirme.
Pero como por ahora no podemos, mientras compartamos el proyecto y que llegue a más gente, porque compartir es sonreír.
Fuentes: El País y PlayGround.