¿Quién no ha utilizado alguna vez algún almacenamiento en la nube? Dropbox, Google Drive One Drive son algunos de estos servicios más populares. Pero existen muchos otros, y en esta ocasión os voy a hablar de uno un tanto especial, Storj, que contribuirá a la descentralización de Internet.
Storj, tu nube descentralizada
Storj es un sistema de almacenamiento en la nube como otro cualquiera de los que conoces, pero a diferencia de estos, este servicio trabaja de forma descentralizada y es totalmente open source.
Personalmente, me gusta la descripción que hace de ella misma la propia compañía:
Storj es una nube compartida por la comunidad. Es potencialmente la nube más grande, más asequible y más segura. Lo que compartes es lo que obtienes. Es decir que si compartes 100 GB de espacio, obtienes dicha cantidad de espacio en la nube, o puedes obtener un pago en SJCX por tu aporte.
Pero, ¿por qué es más seguro? Cada archivo es cortado en pedazos, cifrado y distribuido a través de la red, hasta que necesites usarlo nuevamente. Y puedes estar tranquilo de que está a salvo, porque las claves para el mismo están en tu poder, y no en el de una compañía. Sólo tú tienes acceso a tus cosas.
Debido a que la red es compartida, no debes preocuparte por velocidades lentas de bajada provenientes de un solo lugar; todos ayudamos a que el sistema sea veloz.
Y si tienes algo de espacio extra sin utilizar, recibirás pagos de usuarios que necesitan más espacio del que pueden compartir. Es como alquilar tus discos rígidos vacíos.
Una nube veloz, con seguridad y sin tiempo offline, a una fracción del costo de los servicios que conocemos.
[Tweet «He conocido @storjproject, una nube totalmente descentralizada. ¿La conoces?»]
¿Trabajar de forma descentralizada?
Cualquier servicio de almacenamiento te provee de sus servicios desde sus servidores, con el riesgo de que estos caigan y no tengas acceso a tus datos.
Con esta red descentralizada, Storj te ofrece un servicio donde tus datos siempre van a estar disponibles, ya que todo el que forma parte de su red es un nodo de la misma que ofrece sus servicios. Es decir, que será casi imposible que no puedas acceder en algún momento a tu información.
Y ahora os pregunto, ¿no os recuerda esto a las descargas por «torrent»? Pues tiene mucho que ver, Storj está basado en la tecnología peer-to-peer y la utilizada en las cadenas de bloques de Bitcoin conocida como Blockchain.
[Tweet «@storjproject se adapta al nuevo Internet descentralizado que está surgiendo, ¿no crees?»]
Hablemos de precios
Si algo me sorprende realmente, a parte de la tecnología que utiliza para su funcionamiento, son sus precios, que son incluso más baratos que los ofrecidos por otras grandes compañías.
Me parece increíble la competencia que puede ofrecer a estos gigantes de la nube.
A mí me ha parecido una pasada conocer a esta empresa, sobre todo al dar un paso más hacia las descentralización de Internet, que cambiará la forma en que lo conocemos.
¿Y a ti que te ha parecido? ¡Cuéntanoslo!
Si te gusta esta noticia, ¡corre a compartir, insensat@! 😉
Fuentes: Forobits