¿Vivimos en un holograma? La teoría sobre el universo que cobra fuerza

De teoría sobre el universo hay ya mucho escrito. Se han formulado teorías para todos los gustos y creencias, aunque la del Big Bang sigue siendo la más conocida y aceptada, de la que han surgido otras muchas.

Postulados complejos y demostraciones científicas aparte, investigando un poco acerca del tema he encontrado teorías con las que sólo me ha salido decir algo como:

Necesito un momento para replantearme mi existencia

Y es que cuando estás inmersa recabando y procesando toda la información sobre algo tan básico pero aún tan inimaginable y desconocido como es el propio universo, alucinas con todo lo que nos rodea podría ser.

Como sé que no es la primera vez que entras a leer alguna teoría sobre el universo, sólo puedo decirte que esta vez no podrás limitarte a decir aquella expresión tan cuñada de:

No somos nadie

Así que coge asiento y lee con atención porque…Quizás todo esto que nos rodea sea un holograma.

Te presento la teoría sobre el universo que dice que todo es 2D

Los científicos llevan décadas quebrándose la cabeza tratando de conciliar lo que a día de hoy son dos de las bases fundamentales del origen del universo: la teoría de la gravedad de Einstein y la teoría cuántica.

Y es que mientras que la primera explica muy bien la mayoría de dinámicas en el universo a gran escala, pierde rigor a medida que se estudia el mecanismo y el origen de éste a nivel «micro», donde entra en acción la teoría cuántica.

Pues bien, existe una teoría sobre el universo que podría combinar ambos postulados, y que sugiere, ni más ni menos, que todo cuanto nos rodea es un holograma.

Esta teoría sobre el universo surgiría a partir de la inflación cósmica

La idea no supone en sí una novedad, y es que es una teoría sobre la que se lleva hipotetizando desde la década de los 90, y de la que Stephen Hawking habló largo y tendido en el Festival Starmus de Tenerife hace apenas tres años.

[Tweet «¿Algún #CientíficoInquieto y amable que me diga si vivo en #2D o en #3D?»]

Lo que ha hecho que esta teoría sobre el universo vuelva a estar en boca de todos es un estudio científico publicado en la Physical Review Letters, en el que se defiende este principio holográfico.

Pero…¿qué supone todo esto? El postulado del universo holográfico defiende la idea de que nuestra realidad tridimensional está contenida en una dimensión 2D en sus fronteras.

Algo así como que el universo estaría codificado en una superficie bidimensional, en la que la dimensión eliminada es la de la gravedad.

¿Es todo un holograma? La nueva teoría sobre el universo

Todo esto vendría a ser parecido a ver una película 3D en el cine: vemos todo con altura, ancho y profundidad, cuando en realidad todo está proyectado desde una imagen, en 2D.

La diferencia en nuestro universo tridimensional, es que desde nuestra perspectiva somos capaces de tocar objetos. La proyección es «real».

[Tweet «Cuando llegué todo esto era #3D…¿O no? #HolographicUniverse»]

Si te está sonando muy a historia imposible, ojito, porque este principio holográfico está abriendo la puerta a nuevos estudios que podrían seguir alimentando esta teoría sobre el universo.

En palabras del Profesor de Ciencias Matemáticas, Kostas Skenderis, de la Universidad de Southampton:

La holografía es un gran salto adelante en la forma en que pensamos acerca de la estructura y la creación del universo

Si notas que estás empezando a colapsar con todo esto, debes saber que existen más teorías que parecen sacadas de ciencia-ficción. Una de ellas, de hecho…¡Lo está!

La teoría sobre el universo simulado sacada de Matrix

El tipo de preguntas que esta teoría plantea podría recordarnos mucho a alguna película de Christopher Nolan o al famoso Discurso del Método de Descartes, pero lo cierto es que los científicos llevan preguntándose las bases de nuestra realidad bastante tiempo.

¿Cómo sabemos que nuestra realidad es verdaderamente real?

Existen expertos, como el astrónomo Neil deGrasse Tyson, que respaldan la teoría de que estemos viviendo en un universo simulado, una realidad virtual reconstruida. Sí, al estilo de Matrix.

La teoría sobre el universo simulado. ¿Una realidad virtual?

Esta teoría tampoco es nueva. En 2003, pensadores como Nick Bostrom sugerían que vivimos en una simulación de la vida en la que los moderadores son nuestros propios descendientes, quienes cuentan con tecnologías de conciencia artificial-entre otras- que les capacitan para poder «programar» lo que sería nuestro actual ‘matrix’.

[Tweet «¿No te recuerda la teoría #Matrix sobre el universo a #ElShowDeTruman? :O»]

El físico nuclear Silas Beane rizó el rizo de esta idea, proponiendo que a su vez los simuladores de nuestro universo pueden ser a su vez simulaciones. Lo que vendría a ser un Inception de universos.

Y al final, sólo sé que no sé nada

Después de tal barullo de información, me queda dar las gracias a la gravedad por mantenerme clavada en mi silla.

Y es que conocer teorías sobre algo tan inmenso que no soy capaz de imaginar, y además tratar de comprender su origen y lo que ello conlleva para nosotros ha dejado mi cabeza dando vueltas.

Descabelladas o no, me fascina seguir conociendo nuevas teorías sobre el universo. En especial porque, curiosamente, parece que cada vez nos alejamos más de conocer la verdad acerca de su origen.

Las teorías sobre el universo sacan más preguntas que respuestas

Surgen planteamientos, ideas que tratan de unir cabos a evidencias físicas ya comprobadas empíricamente. Se trata de que todo cuadre, pero al final salen más interrogantes que respuestas. 

¿No te parece fascinante? La curiosidad humana por conocer todo lo que le rodea acaba sacando a la luz más y más retos a los que enfrentarse.

Eso sí, aunque todo este asunto se alimente casi al 100% de la ciencia, apuesto fielmente a que la imaginación lleva a cabo un gran papel a la hora de plantear nuevas preguntas. 

Espero que no hayas levitado mucho de tu asiento y nos comentes qué te parecen estas teorías. ¿Alocadas? ¿Frikis? ¿Realistas? ¡Todo está por confirmar!

Y recuerda que si te ha gustado esto…¡Dale volumen y comparte! 😛

Fuentes: Cultura Geek, ABC, EuropaPress, Omicrono, SuperCurioso

3 comentarios

  1. LA ENERGÍA OSCURA NO ES NINGÚN MISTERIO Y LA MATERIA OSCURA TAMPOCO.
    LA GRAVEDAD ES LA ENERGÍA OSCURA.
    Creer que la gravedad solo contrae es un error conceptual muy desafortunado, eso solo sucede en la superficie de los cuerpos celestes porque en el espacio los cuerpos celestes generalmente orbitan entre si y generalmente no se chocan. Las distancias interestelares e interplanetarias son tan grandes que es mayor la probabilidad de orbitar que la probabilidad de chocar.
    La gravedad es aceleración, es la fuerza que impulsa aceleradamente los movimientos orbitales. Cuando los cuerpos celestes no chocan, o sea en la mayoría de los casos, orbitan entre ellos, acelerándose con la gravedad, es decir aumentando sus radios orbitales y eso es expansión. Además todos los cuerpos celestes aumentan permanentemente su masa recibiendo con los rayos cósmicos grandes cantidades de partículas subatómicas y al aumentar su masa aumentan su atracción gravitacional, aumentando su aceleración, su velocidad y aumentando sus radios orbitales, aumentando su expansión.
    LA ENERGÍA OSCURA NO ES NINGÚN MISTERIO Y LA MATERIA OSCURA TAMPOCO.
    Existen agujeros negros de todos los tamaños. La materia oscura son los agujeros negros de menor tamaño que están localizados en el interior de los cuerpos celestes.
    Solicita gratuitamente la teoría completa a: martinjaramilloperez@gmail.com

    1. Hola, Martin!

      Gracias por leernos y por tu comentario! Nos pasaremos a echar un vistazo a esa teoría tan interesante que planteas. ¡Un saludo!

  2. La holografia nos está diciendo que los seres humanos funcionamos con las mismas características y comportamiento en que funcionan los átomos como partículas y como ondas. Así nos comportamos. Y la vida aparece y desaparece bajo esas reglas holográfica gracias al comportamiento y la incidencia de las luz sobre las cosas incluidos los seres humanos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *