A menudo, el ser humano es incapaz de comprender ciertos fenómenos hasta que los pone en perspectiva, como en este caso ocurriría con la historia del cosmos a través de un timelapse del universo.
Te pongo como ejemplo el caso en el que te encuentras actualmente con una situación problemática la cual, como no sabes por dónde empezar a contar, te remites a un somero «ya te contaré» a los tuyos. ¿Te suena?
¿Y qué ocurre después? Resulta mucho más fácil dar forma a la historia cuando ya ha ocurrido, cuando ya no la vives «desde dentro», ¿verdad?
Puedes agrupar hechos, situaciones similares, resumir. Y no nos olvidemos de una sensación tan común como comprensible cuando procesamos la situación con mente fría, algo así como:
Pues al final…No era para tanto
Y es que cuando condensamos hechos, los relativizamos, parece poca cosa. ¿Te estás preguntando dónde pretendo llevarte con este paralelismo?
La respuesta es muy sencilla, y es que si recientemente hemos conocido la simulación cósmica más completa conocida, ahora podemos poner en perspectiva todos los acontecimientos sucedidos en él hasta ahora en un precioso timelapse del universo.
¡Magia cronológica a través de un timelapse del universo!
Esta maravilla viene de la mano de otro freak de la astronomía llamado John Boswell, en cuyo canal ha aparecido colgado el siguiente vídeo:
En poco más de 10 minutos, esta persona ha desplegado 13 mil millones de años de historia cósmica, en una travesía que nos lleva desde el origen de todo, el Big Bang, hasta la condensación de las primeras estrellas, galaxias, agujeros negros y supernovas.
Siguiendo el paralelismo que te estaba contando, veo este timelapse del universo y, de no ser porque sé que avanza a 22 millones de años por segundo y mi devoción por todo aquello más allá de la estratosfera, creo que me parecería poca cosa.
Sin embargo, este vídeo es tan mágico como necesario, teniendo en cuenta que el universo es inimaginablemente grande y aún desconocido.
Lo que realmente es poca cosa es la vida humana tal y como la conocemos. Aparecemos en un breve espacio al final del vídeo. ¿Te empiezas a sentir pequeño/a?
[Tweet «¿Qué opinas de este #timelapse del universo @Edu_Sebast? ¿Somos la juventud del cosmos?»]
En definitiva, sienta bien encontrarnos con este tipo de retrospectivas que nos ayuden a ubicarnos, a sentirnos más presentes aunque ciertamente diminutos/as.
Ya sé que estos temas nos provocan a la mayoría un vacío existencial que nos induce a agarrarnos a nuestro asiento, pero…Para concluir, añadiré algo más de leña al fuego:
Este calendario cósmico sacado de la serie reversionada ‘Cosmos’ del mítico Carl Sagan también nos serviría como resumen bastante gráfico y bonito de la historia del universo conocido.
¿Qué te parece el timelapse del universo? Según su inmensidad, se aprecia que unas imágenes sean capaces de llegar más allá y mostrarnos cosas tan alucinantes como esto.
Si te ha gustado…¡Dale volumen y comparte!
Fuentes: Xataka, Canal de YouTube de John Boswell
El vídeo es bonito y visual, y sirve para apreciar que nuestra historia es un grano de arena en una duna que es la toda la vida de nuestro universo.
Pero a mí me gusta ir más allá y hablar del desierto. Antes de nuestro universo que? Que había antes y durante cuánto tiempo? Es difícil de contestar si vemos el tiempo como una dimensión, que probablemente no existiera tal y como la entendemos. Se contrae, se expande. Que carajos había antes que provocase esa explosión de energía que entendemos como Big bang.
Yo creo que una realidad totalmente distinta que nunca llegaremos a entender. U otros universos, la parte de un todo mayor, o una simple simulación, quien sabe…
Yo solo venía aquí a crear debate y a haceros explotar la cabeza un rato, que es mi vicio…
¡La pregunta que haces es una de las incógnitas más interesantes de este mundillo! El que nos dejó hace poquito, Stephen Hawking, se «limitaba» a afirmar que precisamente lo que existía era «nada», un punto de energía condensado a punto de entrar en ebullición.
Sería una explicación lógica, pero hay teorías muy interesantes por estudiar como la del universo cíclico, que viene a hablar un poco de lo que cuentas de otras dimensiones/universos, o la del universo inflacionario, aún algo compleja.
¡Y mientras tanto otros/as aquí estamos, sin poder descartar aquella teoría de que el universo sea una simulación a gran escala!
¡Muchas gracias Rafa!
Gran seguidor 😉 ¡No te pierdas mucho, que hay más en camino para explotar cerebros!